Hemos elegido el spot de la campaña del Plan Nacional sobre drogas del año 2006.
El anuncio en cuestión trata acerca de lo perjudicial que son las drogas para el organismo humano. En él se ve los efectos que producen las mismas: en un principio, el consumo aporta bienestar sociabilidad, sin embargo según transcurre el tiempo y aumenta la dosis, todo ello se convierte en un círculo vicioso y peligroso en el que los problemas con los seres más queridos y el entorno más cercano se agrandan, hasta llegar a una convivencia insoportable.
En cuanto al ritmo del spot, viene marcado por el sonido de esnifar y dar una calada, y se va acelerando según aumenta el consumo. Parece reflejar también el camino que te trazan las drogas, pudiéndote llevar a un final no deseado. Se trata de un anuncio que pretende rebajar el consumo de drogas, mostrándote los cotas más bajas de la drogadicción.
Ahora vamos a analizar la comunicación no verbal y sus elementos: Hablaremos del paralenguaje, la kinésica, la proxémica y la comunicación objetual.
Paralenguaje
Lo único que se escucha a lo largo de todo el anuncio es el sonido de una persona esnifando y fumando. Ninguna conversación ni mensaje hablado durante el transcurso del spot.
El ritmo de la esnifada y la calada va aumentando según va avanzando la historia, hasta que en un momento se convierte en molesto para el oído humano, que acaba agobiado con ese ritmo frenético y acelerado. El último sonido es la última calada, como sinónimo de que ahí acaba tu viaje por ese oscuro mundo de las drogas, la exhalación final.
Kinésica
Debemos tener en cuenta que son pequeños fotogramas de apenas un segundo, en los que las posturas y los gestos son propios de lo que las drogas causan. Al principio los gestos y posturas son propias de gente feliz, sin preocupaciones, que están experimentando algo nuevo y les gusta. Pero poco a poco, esos gestos propios de las drogas aparecen, ya sea llorando en el sofá de casa, inquieto por el mono, tirado en una boca de metro, totalmente ciego en unas escaleras vomitando, o simplemente tirada en el pupitre de clase, sola, como queriéndose evadir de todo lo que la rodea.
La mitad de las imágenes reflejan el gesto de meterse una raya o dar una calada, acompañando así el ritmo sonoro elegido para el spot, así como los gestos son angustiosos, sobre todo a medida que va avanzando y van sucediéndose las imágenes.
Proxémica
En la mayor parte de las imágenes, sólo se aprecia un individuo consumiendo. En aquellas donde aparecen otras personas, se va reflejando una vez más el camino empedrado por el que te conducen las drogas en los diferentes ámbitos de la vida diaria.
La primera nos muestra a dos amigos de fiesta, abrazados y saltando, mostrándose alegres.
En la segunda apreciamos una discusión un tanto acalorada entre padre e hijo. El padre sentado intentando hablar con él, y el hijo de pie mostrando un distanciamiento con su progenitor.
La siguiente son dos amigos en mal estado, sentados y vomitando en unas escaleras en medio de la calle. Esto nos lleva a la imagen de los dos amigos mismos de antes, quienes ya han pasado ese estado de éxtasis y júbilo, y ahora anda deambulando por los suburbios de la ciudad intentando pillar su ansiada droga.
La cuarta nos lleva al propio intercambio entre un camello y un consumidor, delatando el mono de éste hacia la droga.
Tras ésta, aparece una madre con su hija, ambas muy serias y preocupadas, como intentando aclarar sus diferencias y ofreciendo la madre ayuda a su cónyuge para intentar desengancharse de las drogas.
La sexta imagen nos transmite una revuelta nocturna entre dos jóvenes, seguramente debido al efecto que las drogas han producido en su organismo, o tal vez debido a motivos económicos relacionados con las drogas.
La séptima imagen es la de la policía deteniendo a un individuo para llevárselo a comisaría, mostrando uno de los peligros a los que se expone un consumidor habitual de sustancias ilegales.
Por último, se observa la escena en la que una persona es trasladada en ambulancia, suponiéndose debido a una sobredosis de drogas. Con ella acaba la secuencia de imágenes, poniendo un final triste a una aventura arriesgada.
Comunicación objetual
En el anuncio predominan los jóvenes, el primer eslabón de la cadena, el comienzo del consumo de drogas, que como es bien sabido, se da sobre todo en la adolescencia, una etapa difícil y llena de obstáculos para todos.
También nos ha dado a entender que ningún joven es inmune a este problema, pues aparecen jóvenes y familias de clase media, personas corrientes, no necesariamente familias desestructuradas con infinidad de problemas económicos y cuya educación no ha sido la más aceptable. Y es que se pretende eliminar ese falso mito tan arraigado de que los drogadictos son gente indeseable y barriobajera.
En cuanto a los ambientes, éstos son muy diversos: aparecen en casa, con los amigos, un día normal en clase… el único trasfondo que los relaciona es la droga. Se mezclan situaciones que bien puedan darse en la vida diaria, pero que se ven influidas por el consumo de drogas, llegándolas a hacer insoportables.
A su vez el spot refleja el mundo en el que vivimos, en el que apenas cuesta esfuerzo conseguir unos gramos de cualquier droga, globalizándose su consumo desde edades tempranas.
viernes, 8 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)